Producto del crecimiento económico en Estados Unidos, la crisis global en la cadena de suministros y la capacidad instalada con mano de obra calificada, distintas regiones industriales de México viven un creciente dinamismo.
Sin embargo, la inercia apuntalada por la nueva demanda de manufactura creada por la integración del T-MEC con Estados Unidos y Canadá, así como la expansión del e-commerce, redujeron la disponibilidad de espacios industriales en el mercado de la frontera y los alojados contiguos a los centros urbanos.
Ciudad Juárez es “el mercado con mayores ventajas de acceso a Estados Unidos, presentó precios promedio de salida estables, al igual que otras ciudades fronterizas”, asegura en su reporte trimestral Newmark. Establece que los precios de arrendamiento de espacios industriales en la zona alcanzaron un promedio de 4.84 dólares por m2 al mes, al tiempo que la tasa de disponibilidad cayó hasta 0.8%, “la más baja del mercado en años recientes dada la carente construcción especulativa”.
Sergio Argüelles, presidente y CEO de FINSA dice que esta evolución es parte de la resiliencia con que el sector se ha defendido en los últimos 2 años de la pandemia y la incertidumbre por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China.
Santa Catarina Industrial, FINSA. El nuevo T-MEC redujo la disponibilidad de espacios en los mercados de la frontera Norte de México.
“México a raíz de sus buenas relaciones comerciales y con el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) se ha posicionado como uno de los lugares que mejor se ha defendido en temas de manufactura y ahora con el logístico alentado por el e-commerce”, asegura el también presidente entrante de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP).
En este organismo participan 66 socios que a través de tres mil 700 parques industriales generan 3 millones de empleos directos.
Argüelles prevé que este dinamismo ha creado condiciones para sostener la demanda de la actividad de la manufactura, atender al comercio electrónico y los nuevos requerimientos de empresas Europeas, producto del conflicto bélico Rusia-Ucrania.
En el segmento logístico dice “el justo a tiempo se combinó con el justo en secuencia del sector automotriz. La logística vino a detonar un factor de ahorro, de tiempos y costos que se está aprovechando en bodegas que tienen tecnologías y nuevos espacios físicos”.
Ciudades fronterizas en expansión
Pero la inercia reflejada por la región norte en la que participan Ciudad Juárez, Mexicali, Nogales, y Tijuana acumula un stock de 43.8 millones de m2, con una tasa de crecimiento anual de 3.74% y una absorción neta de 1.98 millones de m2, según el reporte industrial en el mismo período de JLL.

Corredores Industriales. Los inventarios crecientes de este tipo de propiedades validan el dinamismo.
En su reporte JLL también reconoce que la consolidación de Ciudad Juárez obedece a la presencia de un gran número de firmas nacionales y globales especializadas en electrónica, electrodomésticos, industria aeroespacial y automotriz que generaron más de 400 mil m2 en nuevas transacciones al final del año.
De la misma manera, Tijuana es uno de los mercados más activos, aunque la demanda creciente ha rebasado el stock que actualmente asciende a más de 7.39 millones de metros cuadrados, pero con una tasa de disponibilidad inferior a 1% en edificios clase A. En consecuencia, al tiempo que se desarrollan nuevos edificios, se ha creado un alto nivel de contratos de pre arrendamiento.
No obstante, esta evolución aún registra retos como el incremento en la demanda de espacios BTS (Build to Suit), dado que permitirá que los procesos de adaptación e innovación permitan soportar el fortalecimiento industrial.
Source Nearshoring alimenta furor industrial