Microplásticos en el viento: estiman que se transportarán 80 millones de toneladas por año para el 2040

Los científicos estiman que para 2040 se transportarán 80 millones de toneladas métricas por año

En marzo, los microplásticos ganaron el centro de la escena al ser hallados, por primera vez, en el torrente sanguíneo. De la mano de las investigadoras Heather Leslie y Marja Lamoree, de la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit), detectaron minúsculos trozos de plástico en 17 de las 22 muestras de sangre de voluntarios que participaron del proyecto Immunoplast. Sin embargo, una nueva investigación realizada por científicos del Reino Unido señaló que estos pequeños pedazos logran trasladarse grandes distancias y alcanzan las zonas más recónditas del planeta gracias al viento. Es más, estiman que para 2040 se transportarán 80 millones de toneladas métricas por año.

Los microplásticos son pequeñas piezas de plástico de menos de 0,2 pulgadas (5 mm) de diámetro, que suelen producirse como desprendimiento o residuo de materiales que se desechan sin el correcto tratamiento, siendo que pueden hallarse algunos que son tan pequeños que pueden encontrarse con diámetros de 0,0007 mm. Es decir que pueden ingresar al cuerpo a través de la inhalación de partículas en el aire o la ingestión, ya sea en alimentos o envases de plástico, vajilla y cubiertos.

El doctor Andrew Mayes, investigador perteneciente a la Facultad de Química de la Universidad de East Anglia (UEA), que en 2018 desarrolló una forma de identificar microplásticos en el agua, incluso embotellada, en todo el mundo, afirmó: “Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico, que provienen de una variedad de fuentes que incluyen cosméticos, ropa, procesos industriales, materiales de empaque y degradación de artículos de plástico más grandes”.

Algunos microplásticos pueden encontrarse con diámetros de 0,0007 mm, con lo cual pueden ingresar al cuerpo a través de la inhalación de partículas en el aire o la ingestión POLITICA EUROPA ESPAÑA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA Iberdrola

Algunos microplásticos pueden encontrarse con diámetros de 0,0007 mm, con lo cual pueden ingresar al cuerpo a través de la inhalación de partículas en el aire o la ingestión
POLITICA EUROPA ESPAÑA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
Iberdrola

En ese sentido, el experto aseguró que “se sabe que los microplásticos se encuentran en el medio ambiente en niveles elevados, particularmente en los ecosistemas acuáticos y marinos, pero también en el suelo y en el aire que respiramos”. Según detalló, “estas diminutas partículas de plástico han llegado incluso al Ártico, la Antártida y las profundidades del océano, a través de las corrientes oceánicas y los ríos”.

Ahora, Mayes afirmó que restaba conocer no solo cómo los microplásticos llegan a la atmósfera, sino también “cómo se transportan posteriormente a las aguas de nuestro planeta”. Es por este motivo que investigadores de la Universidad de East Anglia realizaron un nuevo estudio donde se evidencia cuál es el rol del viento en el transporte de estas partículas.

El estudio, que fue publicado en Nature Reviews Earth & Environment, fue dirigido por la doctora Deonie Allen y el doctor Steve Allen, de la Universidad de Strathclyde, y contó con la recolección de muestras de microplásticos tanto en el aire, como en el mar y el hielo, durante una expedición al Ártico, en 2021. “Los microplásticos llegan a la atmósfera a través de las actividades humanas. Las partículas producidas por los neumáticos y los frenos en el tráfico rodado, o por los gases de escape de los procesos industriales, se elevan a la atmósfera, donde son transportadas por los vientos”, relató Mayes.

Los microplásticos llegan a la atmósfera a través de las actividades humanas POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA EVERIS

Los microplásticos llegan a la atmósfera a través de las actividades humanas
POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
EVERIS

“Descubrimos que la atmósfera transporta predominantemente pequeñas partículas microplásticas, lo que la convierte en una ruta de transporte mucho más rápida que puede conducir a depósitos sustanciales en una amplia gama de ecosistemas”, señaló el científico. Según advirtieron los investigadores, cada año son transportados miles de kilómetros hasta 25 millones de toneladas métricas de micro y nanoplásticos gracias el aire del océano, la nieve, el rocío del mar y la niebla. Incluso, señalaron las distancias pueden ser muy amplias, cruzando países, continentes y océanos.

Pero eso no es todo. Los expertos advirtieron que, para el 2040, las cantidades transportadas pueden alcanzar los 80 millones de toneladas métricas por año. “En contraste con la suposición habitual de que las piezas microscópicas de plástico ingresan al océano por los ríos, nuestro trabajo defiende la importancia de la atmósfera como una ruta alternativa de entrada”, explicó el profesor Peter Liss, perteneciente a la Facultad de Ciencias Ambientales de la UEA.

“También establece una forma de probar esta idea en investigaciones futuras. Las implicaciones potenciales de la ruta atmosférica para la política para disminuir la contaminación plástica de los océanos son serias, ya que los ríos y la atmósfera deben abordarse de maneras regulatorias muy diferentes”, añadió el experto. En tanto, la doctora Melanie Bergmann, miembro del Instituto Alfred Wegener (Alemania), agregó: “El aire es un medio mucho más dinámico que el agua. Como resultado, los micro y nanoplásticos pueden penetrar mucho más rápido en las regiones de nuestro planeta que son más remotas y aún, en gran parte, permanecen intactas”.

Cuando las partículas están en el aire no solo pueden afectar al clima de la superficie, sino también la salud de los ecosistemas locales (Foto: Archivo)

Cuando las partículas están en el aire no solo pueden afectar al clima de la superficie, sino también la salud de los ecosistemas locales
(Foto: Archivo)

En palabras de la especialistas, cuando las partículas están en el aire no solo pueden afectar al clima de la superficie, sino también la salud de los ecosistemas locales. Un ejemplo de esta situación se evidencia en las regiones nevadas, ya que al depositarse generan capas que reducen la capacidad de la nieve para reflejar la luz del Sol y, por ende, promueve el derretimiento.

En tanto, al analizar qué ocurre en los océanos y los ambientes marinos, no solo advirtieron que estas partículas absorben el calor de la luz solar y elevan la temperatura del agua, sino que además detectaron que los microplásticos de la zona costera llegan a esta región a través de la arena erosionada de la playa.

El siguiente paso, según señalaron, tiene lugar cuando el rocío marino, viento y olas forman burbujas de aire que alberga microplásticos, las cuales estallan y dejan “libres” estas partículas en el aire y la atmósfera.

Hay tantos aspectos de las emisiones, el transporte y los efectos de los microplásticos en la atmósfera que todavía no comprendemos completamente”, admitió el profesor Tim Butler, del Instituto de Estudios Avanzados de Sostenibilidad (IASS). Por lo cual, el además coautor del estudio, completó: “Esta publicación revela las lagunas en nuestro conocimiento y presenta una hoja de ruta para el futuro”.

SEGUIR LEYENDO:

Encontraron microplásticos en la sangre humana por primera vez

Por la contaminación plástica, aumentó casi un 50% la mortalidad de la fauna marina en la costa bonaerense

Un informe de la ONU prevé que se duplique la contaminación por plástico para 2030