Euro: cotización de apertura hoy 16 de mayo en Cuba

Euro: cotización de apertura hoy 16 de mayo en Cuba

Al inicio de la jornada el euro se negocia a la apertura a 26,01 pesos cubanos al cambio oficial, de modo que implicó del 0,11% frente a la cotización de la sesion previa, cuando marcó 25,98 pesos cubanos al cambio oficial.

En relación a la rentabilidad de los últimos siete días, el euro marca una subida del 2,9%; aunque en el último año aún conserva una bajada del 8,37%. En cuanto a las variaciones de este día respecto de fechas previas, suma dos sesiones consecutivas en cifras positivas. En la última semana la volatilidad es de 25,16%, que es una cifra manifiestamente superior al dato de volatilidad anual (17,47%), mostrándose como un activo con mayores cambios de lo normal.

En la foto anual, el euro ha llegado a cambiarse en un máximo de 28,62 pesos cubanos al cambio oficial, mientras que su nivel más bajo ha sido 25,02 pesos cubanos al cambio oficial. El euro se sitúa más cerca de su mínimo que de su máximo.

El peso cubano

El peso cubano es la moneda de curso legal en Cuba y es utilizada por la mayoría de la población que está dividido en 100 unidades denominadas centavos.

A partir del 1 de enero de 2021 dejó de existir el peso cubano convertible como moneda de curso legal, pues era el más aceptado en el pago de obligaciones y aunque aún tiene valor legal, no es aceptado en el pago de productos y servicios.

En el año 2002 la tasa de cambio era de 21 pesos cubanos por cada peso convertible, pero después se devaluó hasta alcanzar los 26 pesos cubanos por peso convertible. En cuanto al dólar, éste equivale a 25 pesos cubanos y a un peso cubano convertible.

No fue hasta abril de 2005 cuando el gobierno acordó la devaluación del peso cubano con respecto al convertible al pasarlo a 25 pesos cubanos por peso convertible y éste último quedó en paridad de 1:1 con respecto al dólar más un impuesto del 10 por ciento, con ello se tiene que por cada dólar cambiado se pierde el 12% de su valor.

Así fue hasta el 1 de enero de 2021 cuando se acordó el “Día Cero” de la unificación monetaria, aunque para muchos la extinción del peso convertible se vio como una devaluación, para otros sólo se trató de una medida para ponerse al corriente con los 24 pesos cubanos por cada dólar.

En consecuencia, la demanda de divisas también empujó al mercado negro de intercambio en el que se vendía un dólar por cada 100 pesos cubanos convertibles.

Actualmente existen monedas de 1, 2, 5 y 20 centavos y de 1, 3 y 5 pesos; mientras que en billetes existen de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.

En lo económico, la pandemia de coronavirus ha golpeado a la nación así como a muchas otras a nivel global, por ello, el gobierno prevé que este 2022 el país tenga un crecimiento en su Producto Interno Bruto de sólo 4 por ciento, ello tras un desplome de 11% registrado en el 2020 del cual en el 2021 no pudo recuperarse del todo, pues se estimó en 2 por ciento.

Cabe apuntar que Cuba no forma parte de organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que las estimaciones de crecimiento económico las hace el propio Estado.

Otros factores como la inflación y la devaluación del peso se dispararon tras la puesta en marcha de la unificación de su moneda nacional. A ello también se le suma el impago a acreedores internacionales y la presión por parte del gobierno de Estados Unidos con el bloqueo económico que, a decir de la administración cubana, estas medidas han provocado la pérdida de 9.15 millones de dólares.

Te recomendamos:

Noticias

Source Euro: cotización de apertura hoy 16 de mayo en Cuba