Compras de oportunidad impulsan mejoras en activos de Argentina

Compras de oportunidad impulsan mejoras en activos de Argentina

BUENOS AIRES, 13 mayo (Reuters) – Las acciones y los bonos de Argentina mejoraban el viernes, acompañando la tendencia de sus pares externos, ante compras de oportunidad en medio de dudas sobre el futuro económico y crecientes tensiones en el seno del gobierno del presidente Alberto Fernández.

La elevada inflación, que alcanzó un 6% en abril, fue determinante para que el banco central (BCRA) incrementara su tasa de referencia a un 49% anual para el plazo de 28 días.

“La inflación persistentemente alta, las tasas reales negativas y la moneda desalineada son algunos de los principales desafíos macroeconómicos que enfrentan las autoridades”, estimó Alberto Ramos, de Goldman Sachs & Co.

Por otra parte, las peleas dentro de la coalición gobernante ponen en duda el futuro de la tercera economía de América Latina, pese a un reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos 44.000 millones de dólares que demanda incrementar las reservas del BCRA, reducir la inflación y achicar el déficit fiscal, entre otros puntos.

* El índice bursátil S&P Merval se destacaba con una mejora del 2,75%, a 87.872,51 puntos, a las 12.55 hora local (1555 GMT), con lo que acumula en lo que va del año una mejora del 5,24%, frente a una inflación superior al 25% en el mismo período.

* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil mejoraban un 0,3% en promedio, encabezados por las emisiones ligadas a la inflación. El bono referencial Bonar 2030 ganaba un 0,36%.

* El riesgo país de Argentina realizado por el banco JP Morgan bajaba nueve puntos básicos, a 1.878 unidades, frente a un nivel récord de 1.991 unidades anotado a inicios de marzo.

* El peso en el segmento interbancario perdía un 0,12%, a 117,39/117,41 por dólar, en una sesión con liquidez controlada por el banco central (BCRA) mediante compras o ventas de dólares de sus reservas.

* La entidad monetaria debió desprenderse de unos 80 millones de dólares el jueves, que se sumaron a los 20 millones del miércoles ante la demanda genuina de divisas, comentaron operadores.

* “Pagos puntuales del sector energético fue la aparente explicación al saldo negativo”, dijo la correduría StoneX.

* Por su parte, el peso en los segmentos alternativos operaba a 209,7 unidades en el bursátil “contado con liquidación” (CCL) y a 207,8 en el denominado “dólar MEP”. Los negocios en la franja informal se pactaban a 202,5 unidades por dólar.

* “A pesar de los ruidos externos e internos, es de destacar que los dólares financieros vienen logrando transitar esta etapa a través de una lateralización, aún cuando posiblemente sea tan sólo a modo de descanso tras el último reacomodamiento alcista a raíz de la acelerada nominalidad de la economía”, dijo el economista Gustavo Ber.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Lucila Sigal)

Source Compras de oportunidad impulsan mejoras en activos de Argentina