

BUENOS AIRES, 17 mayo (Reuters) – Los activos privados de Argentina cerraron con mejoras el martes impulsados por recompras de carteras de oportunidad y como cobertura ante una creciente inflación nacional.
La mejora local se alineaba al alza de los mercados externos que transitan un “bear market rally” (repunte en mercado bajista) un día previo a un feriado local por un censo de población y vivienda.
“Los operadores continúan administrando sus apuestas de ‘trading’ a través de aquellos vehículos que exhiben una mayor liquidez para los rebalanceos de carteras”, dijo un economista.
La tercera economía de América Latina reportó un alza de precios minoristas del 6% en abril y una escalada del 23,1% en el primer cuatrimestre del 2022. Analistas privados proyectan un aumento del costo de vida por arriba del 60% en 2022, tras un incremento en los precios mayoristas de un 5,9% en abril.
Las dudas sobre el futuro de la economía argentina, pese a un reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y las peleas en el seno Gobierno del peronista Alberto Fernández, mantienen un manto de cautela entre los inversores.
“No vemos ningún catalizador en el horizonte que marque una tendencia alcista para el corto plazo”, dijo Santiago Abdala de Portfolio Personal Inversiones.
“Hay muchos temas pendientes: hay que ver la revisión del acuerdo con el FMI, las metas que parecen ser difíciles de alcanzar y otros elementos del acuerdo que difícilmente sean buenas noticias para el mercado”, agregó.
Los principales índices de Wall Street avanzaban ante sólidos datos de ventas minoristas estadounidenses y cierto optimismo de que se reduzcan los casos de COVID-19 en China, aunque persistía la cautela respecto a la política de tasas de la Reserva Federal y la guerra en Ucrania.
* En la plaza bursátil, el índice líder S&P Merval mejoró un 0,93%, a un cierre provisorio de 90.803,43 puntos, con lo que acumula una mejora del 6,18% en últimas tres sesiones de negocios. El Dow Jones subía un 1,34%.
* “Los riesgos de liquidez (para las compañías no financieras y de infraestructura) son de moderados a altos en Argentina, donde el estrés macroeconómico dificulta el escenario”, dijo Moody’s Investors Service.
* Agregó que “en Argentina, las compañías enfrentan mayores riesgos de refinanciamiento que sus pares regionales debido al rápido deterioro de las condiciones de negocio, el acceso restringido a los mercados internacionales de capitales y los controles más estrictos de capital, todo lo cual ha dificultado el refinanciamiento de la deuda en moneda extranjera”.
* Los bonos en el segmento extrabursátil finalizaron con una caída del 0,2%, en una plaza sostenida por las emisiones atadas a la inflación.
* “El Ministerio de Economía buscará captar el jueves 732,7 billones de pesos de valor nominal mediante la licitación de una amplia gama de instrumentos”, recordó el Grupo SBS, y señaló que “se enfrentan vencimientos por 726,9 billones de pesos”.
* El riesgo país de Argentina realizado por el banco JP.Morgan bajaba siete unidades, a 1.920 puntos básicos hacia las 2000 GMT, cerca de su valor récord de 1.991 puntos anotado a inicios de marzo último.
* El stock de deuda pública en moneda local mostró en abril un incremento mensual del 5,8% (544.802 millones de pesos), explicado por el aumento en 7% de instrumentos ajustables por inflación y en 0,3% de instrumentos nominales. Los instrumentos ‘dólar linked’ evidenciaron una caída en el stock de 10,7% y los instrumentos en dólares no mostraron variaciones, dijo el Ministerio de Economía.
* En la plaza cambiaria, el peso mayorista se depreció un 0,18%, a 118,07/118,08 por dólar con la regulación del banco central (BCRA) que finalizó la sesión con saldo neutro para sus reservas, comentaron operadores.
* “En una rueda con menor volumen negociado, la divisa norteamericana operó con tendencia compradora durante todo el desarrollo de las operaciones”, comentó Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
* El peso en los circuito cambiarios alternativos operó con debilidad a 113,2 por dólar en el bursátil “contado con liquidación” (CCL), a 209,1 en el denominado “dólar MEP” y cayó a 208 unidades en la plaza marginal (“blue”).
* La actividad financiera doméstica se reanudará el jueves en sus horarios habituales.
(Reporte de Walter Bianchi; colaboración adicional de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)
Source Acciones argentinas rebotan por compras de oportunidad previo a feriado nacional