LATAM DAY AHEAD-Noticias e Indicadores de América Latina (16 de MAYO)

LATAM DAY AHEAD-Noticias e Indicadores de América Latina (16 de MAYO)

LA AGENDA DEL LUNES 16 DE MAYO ESTADOS UNIDOS -El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, participa en una discusión como moderador en la Asociación Nacional de Banqueros Hipotecarios como parte de una conferencia de mercados de capitales en Nueva York. (1255 GMT) -La Reserva Federal publica su índice sobre la actividad de manufacturas en la Costa Este y la zona norte del país hasta el 17 de mayo. (1230 GMT) BRASIL -El banco central divulga los resultados de su sondeo semanal Focus entre economistas con perspectivas sobre la actividad económica, la senda de tasas de interés y la inflación. MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS UCRANIA- Rusia atacó posiciones en el este de Ucrania mientras intenta rodear a las fuerzas ucranianas en el Dombás y rechazar una contraofensiva en torno a la ciudad de Izium. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo que la ofensiva rusa en el Dombás se ha estancado y que Ucrania podría ganar la guerra, un resultado que pocos analistas militares predijeron al inicio del conflicto. RUSIA OTAN- Rusia dijo que Occidente no debe hacerse ilusiones de que Moscú se limitará a tolerar la expansión nórdica de la alianza militar de la OTAN liderada por Estados Unidos para incluir a Suecia y Finlandia, calificando la medida de error que avivaría la tensión con Moscú. UE EUROZONA- La invasión rusa de Ucrania y el consiguiente aumento de los precios de la energía y las materias primas reducirán drásticamente el crecimiento económico de la zona del euro este año y el próximo, al tiempo que impulsarán la inflación hasta niveles récord, según pronosticó la Comisión Europea. METALES- A las 1207 GMT, el oro al contado restaba un 0,62%, a 1.800,56 dólares la onza, mientras que, a las 1218 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumaba un 0,94% a 9.245 dólares la tonelada. PETRÓLEO- A las 1208 GMT, el crudo referencial Brent caía un 0,98%, a 110,42 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 0,83%, a 109,55 dólares por barril. MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas bajaban, con las acciones francesas cayendo casi un 1%, ya que unos datos económicos alarmantemente débiles de China han avivado los temores de recesión mundial. El índice paneuropeo STOXX 600 caía un 0,25%, a 432,38 puntos a las 1206 GMT. MERCADOS ASIA- Las acciones chinas terminaron a la baja después de que datos mostraran que la actividad económica del país se había enfriado bruscamente en abril debido a los cierres por el COVID-19, con los inversores mirando más allá del plan de reapertura de Shanghái de junio y de un recorte de los tipos de los préstamos hipotecarios para los primeros compradores. El índice referencial del mercado perdió un 0,80%, a 3.956,53 puntos, mientras el Shanghai Composite perdió un 0,34%, a 3.073,74 unidades. En Japón el Nikkei ganó un 0,45%, a 26.547,05 puntos. LO QUE HAY QUE SABER DEL FIN DE SEMANA EEUU- La confianza de los consumidores estadounidenses cayó a principios de mayo a un mínimo de casi 11 años debido a la preocupación por la inflación, pero el gasto de los hogares sigue apoyado por un mercado laboral fuerte y enormes ahorros, lo que debería de mantener la expansión de la economía. Una encuesta de la Universidad de Michigan mostró que el deterioro de la confianza, que según algunos economistas cayó a una zona de recesión, afectó a todos los grupos demográficos, así como en la afiliación geográfica y política. Los precios de la gasolina y el mercado bursátil tienen un gran peso en la encuesta.

FED- La inflación tendrá que bajar durante “varios meses” antes de que las autoridades de la Reserva Federal puedan concluir con seguridad que tocó techo, dijo la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester. Asimismo, añadió que estaría dispuesta a considerar una subida más rápida de las tasas de interés para la reunión de la Fed de septiembre si los datos no muestran una mejora.

WALL ST- La bolsa en Nueva York subió, poniendo fin a una semana de fuertes oscilaciones en los mercados, en la que el alivio por las señales de que la inflación está llegando a su punto máximo compitió con el temor a que el endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal pueda llevar a una recesión. Las ganancias fueron lideradas por el repunte de los valores tecnológicos y afines, que habían caído en las últimas sesiones debido al alza de los rendimientos del Tesoro y a la posibilidad de que la Reserva Federal eleve las tasas de interés de forma más agresiva de lo previsto.

TWITTER- Elon Musk tuiteó que su acuerdo de 44.000 millones de dólares en efectivo por Twitter Inc está “temporalmente en suspenso”, a la espera de que la empresa de redes sociales proporcione datos sobre la proporción de sus cuentas falsas. Las acciones de Twitter cayeron más de un 20% en las operaciones previas a la apertura del mercado, pero después de que Musk -presidente ejecutivo de Tesla- envió un segundo tuit diciendo que seguía comprometido con el acuerdo, recuperaron terreno.

PETRÓLEO- La Unión Europea sigue queriendo acordar un embargo gradual del petróleo ruso este mes, pese a la preocupación por el suministro en el este de Europa, afirmaron cuatro diplomáticos y representantes, rechazando las sugerencias de un retraso o de un suavizamiento de las propuestas. La dependencia del petróleo ruso en Bulgaria, República Checa, Hungría y Eslovaquia supone el mayor obstáculo para llegar a un acuerdo de embargo que la Comisión Europea, el ejecutivo de la UE, propuso a principios de mayo en respuesta a la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero. OTAN- La OTAN y Estados Unidos dijeron que confiaban en que Turquía no retrasaría la membresía de Finlandia y Suecia en la alianza militar occidental, luego de que los dos estados nórdicos dieran pasos concretos para unirse en respuesta a la invasión rusa de Ucrania. El presidente finlandés, Sauli Niinisto, confirmó que su país solicitaría unirse a la OTAN, mientras que los gobernantes socialdemócratas de Suecia anunciaron un cambio de política oficial que allanaría el camino para que la nación presente su solicitud en cuestión de días. CHILE- La ministra chilena de Medio Ambiente, Maisa Rojas, una científica del clima que saltó a la política este año, tiene la misión de fortalecer las normas ambientales del país andino y hacer que las empresas mineras y otros sectores productivos rindan cuentas más “concretas”. De 49 años, Rojas encabezará la implementación de una ley marco sobre cambio climático aprobada hace poco por el Congreso, que compromete al país con la carbono neutralidad hacia 2050 y que otorga al Ministerio de Medio Ambiente más poder para establecer límites de emisiones, incluso para el sector minero en el principal productor de cobre del mundo. (REUTERS VV MG/)

Source LATAM DAY AHEAD-Noticias e Indicadores de América Latina (16 de MAYO)