El dólar estadounidense se negoció al cierre a 850,50 pesos chilenos en promedio, de modo que implicó una disminución del 1,09% frente a la cifra de la jornada anterior, cuando marcó 859,90 pesos chilenos en promedio.
Si consideramos los datos de la última semana, el dólar estadounidense registra una bajada del 1,29%; pero en términos interanuales aún acumula un incremento del 11,7%. Con respecto a días pasados,, siendo incapaz de asentar una tendencia estable en las últimas fechas. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue notoriamente inferior a la acumulada en el último año, de forma que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad recientemente.
En la foto anual, el dólar estadounidense ha llegado a pagarse en un máximo de 868,26 pesos chilenos en promedio, mientras que su nivel más bajo ha sido 777,18 pesos chilenos en promedio. El dólar estadounidense se sitúa más cerca de su máximo que de su mínimo.
Panorama del peso chileno
El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile desde 1975, retoma el uso del signo de peso ($) y se encuentra regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero acuñado.
La moneda chilena se estableció en 1817 tras las independencia del país, pero fue hasta 1851 que se instauró el sistema decimal en el peso chileno, que ahora está constituido en 100 centavos. Conforme ha pasado el tiempo, el peso chileno ha ido cambiando, pero actualmente se contabiliza en pesos enteros.
A la fecha se pueden encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, ésta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó hacer monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue rechazado por el Congreso. En tanto, en 2017 se aprobó que se dejaran de emitir las monedas de 1 y 5 pesos.
Asimismo, en octubre de 2018 el Banco Central Chileno anunció que iniciaría el retiro de circulación de las monedas de 100 pesosfabricadas entre 1981 y el 2000, ello a fin de disminuir su convivencia con las monedas actuales, aunque aún son vigentes.
En cuanto a materia económica, Chile ha resentido el golpe por la pandemia de SARS-CoV-2, en especial luego de cerrar el 2021 con una inflación de 7,2%, su nivel más alto en 14 años y muy por encima de la meta del Banco Central que era de 3 por ciento.
Aunque para este 2022 el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja el crecimiento de la mayoría de los países de América Latina, no así para Colombia, Perú y Chile, cuyas expectativas continúan a la alza tras mostrar un sorprendente crecimiento y recuperación a finales de 2021.
Te recomendamos:
Noticias