La medicina es una de las carreras más veneradas y no es para menos,ya que se trata de una profesión relevante en la vida del ser humano y su existencia.
En la actualidad, la exigencia para estudiar esta ciencia es cada vez mayor y los mecanismos utilizados para enseñar vienen acompañados de la tecnología, que a su vez es un gran apoyo para poner fin a diversos males.
Perú cuenta con varias universidades que dictan esta carrera, según la revista América Economía, las que destacan a nivel mundial son: la Universidad Ricardo Palma, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de Piura, Universidad Católica Santa María y Universidad Científica del Sur.
Dentro de toda la gama de especialidades que existe en medicina, son solo cuatro las que tienen una mayor remuneración y además son muy requeridas en el país, según el portal médico Usamedic.
Estas son las siguientes: Anestesiología, Otorrinolaringología, Endocrinología y Traumatología.
De las cuatro ramas en mención, vamos a centrarnos en la primera, que es la que percibe un mayor ingreso.
Se trata de un profesional clave para una cirugía, ya que en todo quirófano no solo estará presente el cirujano, sino también el anestesiólogo. Es quien carga la responsabilidad de evitar que el paciente sienta dolor y que el acto quirúrgico sea posible y seguro. Los anestesiólogos tienen en sus manos la vida de esa persona al controlar sus signos vitales para que la operación sea exitosa.
La presidenta de la Sociedad Peruana de Anestesia, Analgesia y Reanimación, Catherine Suárez Egoavil, indicó a la agencia Andina que la labor del anestesiólogo inicia desde que el paciente llega a la sala de operaciones, que casi siempre es con miedo. Para dejar esa sensación atrás, debe establecer un nexo especial y así lograr tranquilizarlo.
Lo prepara emocionalmente para que pueda enfrentar la operación y paralelamente controla su respiración, su frecuencia cardiaca, presión arterial y lo va anestesiando. En la operación realiza valoraciones médicas y es el responsable del manejo y cuidado de su estado físico.
Durante la pandemia se evidenció que en el país existe una gran escases de anestesiólogos. Según los datos revelados por la especialista en el Perú, hay alrededor de 2,600 profesionales y más del 50% trabaja en Lima.
Los centros quirúrgicos hospitalarios albergan tres áreas principales: el consultorio pre anestésico, sala de operaciones y las unidades de recuperación posanestésicas.
Dentro de los lugares o espacios donde está presente este profesional,aparte de los centros quirúrgicos privados, encontramos los siguientes espacios de labor: cirugías particulares en clínicas pequeñas, centros de resonancia, salas de procedimientos endoscópicos, centros odontológicos, centros de hemodinámicas, centros de radiodiagnóstico, cirugía plástica y cuidados paliativos.
Tal como mencionamos antes, se trata de una de las especialidades mejor pagadas y no solo en Perú, sino a nivel mundial y esto se da por la gran demanda que tiene.
“Si trabaja en un hospital público, su sueldo puede ser de S/ 6,000, como ganan los médicos no covid; pero si forma parte del staff de una clínica privada grande puede llegar a S/ 17,000 soles”, dijo Catherine Suárez, presidenta del gremio.
Sin embargo, el poder de decisión sobre la remuneración en algunos casos no está en manos de este especialista, sino en manos del cirujano.
“Lamentablemente en el Perú todavía dependemos del precio que pactamos con el cirujano, porque es quien cobra por la cirugía y paga al anestesiólogo lo que se negocie con él”, sostuvo la también anestesióloga.
SEGUIR LEYENDO
Cuatro datos que toda persona debe de saber sobre las alteraciones de la tiroides
Helicobacter pylori: ¿Qué lo origina, cómo detectarlo y evitarlo?
¿Qué enfermedades pueden prevenir los adultos con las vacunas?
Source ¿Cuál es la especialidad de medicina mejor pagada en el Perú?