

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el miércoles 11 de mayo una resolución sobre el caso conocido como “Edgar”. Este caso es por la acusación simple de cannabis arriba de los 5 gramos.
El proyecto escrito por el ministro Juan Luis González Alcántara determinó que, aunque la posesión simple sí forma parte del derecho al libre desarrollo de la personalidad y que no afecta a la salud pública ni a la salud de terceros, sí es constitucional seguir criminalizando la posesión simple, pero que cada juez debe tomar caso por caso la posibilidad y determinar su discrecionalidad para tomar en cuenta si esa persona es usuario o si tiene alguna otra intención.
Por ser una votación de tres ministros a favor del proyecto y dos en contra, no crea un precedente. Es decir, es algo que solo se aplica en el caso de Edgar.

Aún así, esto es un retroceso. Principalmente porque esto no va en el sentido que han venido llevando las resoluciones de la Corte, que es poner en el centro los derechos.
A nosotros, desde el Instituto RIA y la Institución por la Paz, nos hubiera gustado leer un proyecto que elimine el delito de posesión simple, bajo el derecho al libre desarrollo de la personalidad; bajo el derecho a la proporcionalidad; y bajo el derecho a la autonomía. Eso es lo que no vimos.
Vimos un proyecto bastante conservador, cuando lo comparas con cómo se han venido resolviendo casos anteriormente. Por ejemplo, los cinco casos de la jurisprudencia, y posteriormente la declaratoria general de inconstitucionalidad que encontró que la prohibición absoluta de la cannabis era inconstitucional por infringir el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Lo que nos preocupa es que esto sigue teniendo un enfoque punitivo, dentro de esta materia, en vez de pensar cómo podemos tener un enfoque centrado en los derechos humanos.
También, desde el Instituto RIA y desde la coalición “Regulación por la paz” creemos que es fundamental que se siga avanzando en una legislación completa, en una regulación integral, que contemple una descriminalización efectiva, a través de la eliminación del delito de posesión simple. Y también que contempla un mercado regulado que toma en cuenta las comunidades cultivadoras y las personas usuarias.

Una criminalización efectiva es algo fundamental porque queremos dejar atrás la corrupción cotidiana que sucede entre las autoridades y las personas usuarias cuando nos piden pagar una extorsión en vez de tener la posibilidad de tener un acceso seguro.
Es urgente que se elimine el delito de posesión simple en el Código Penal Federal de México porque es algo que fomenta la corrupción y la extorsión.
Lo que nosotros buscamos es que, con una descriminalización efectiva y con una regulación integral, se fortalezca el Estado de derecho y que libere los recursos judiciales, para poder perseguir delitos de alto impacto requerimos desde el Senado una iniciativa que pone en el centro a las comunidades cultivadoras y los derechos humanos de las personas usuarias.
Zara Snapp es directora y cofundadora del Instituto RIA.
@zarasnapp
SEGUIR LEYENDO:
SCJN declaró inconstitucional castigar la portación mayor a 5 gramos de marihuana
Marihuana en México: el Senado podría ir a un periodo extraordinario para que se legalice
Día Mundial de la Marihuana: México continúa estancado en su legalización
Source Sí es constitucional seguir criminalizando la posesión simple de cannabis