Mujer fue atacada con ácido en plena vía pública en Armenia

EFE/Ernesto Guzman Jr/Archivo

En el barrio Granada, en Armenia, un sujeto atacó con ácido a una joven de 20 años identificada como Laura Daniela Isaza Ramírez. El victimario le ocasionó graves heridas en su rostro y torso. Los hechos se dieron en plena vía pública, tal y como manifestaron los testigos del violento hecho. La mujer tiene quemaduras de primer grado en su cara, y de segundo en su torso y otras partes del cuerpo. De acuerdo con médicos especializados, se analiza la necesidad de someter a la paciente a una cirugía plástica de reconstrucción.

“Esperamos que muy pronto tengamos resultados en cuanto a la captura de este sujeto, para conocer si cometió la agresión por convicción propia o fue enviado por un tercero, pero ya tenemos unas pistas importantes que está manejando la Policía Nacional”, dijo el alcalde de Armenia, José Manuel Ríos Morales. Isaza Ramírez fue trasladada al Hospital San Juan de Dios. Allí, además de sus lesiones físicas, es atendida por la afectación psicosocial que le generó el traumático suceso.

Durante su visita a la ciudad de Pereira, el Fiscal General de la Nación Francisco Barbosa, aseguró que sentía preocupación por la alta cantidad de casos de violencia de género que se estaban presentando últimamente. “Es preocupante la situación de violencia contra la mujer en esta zona del país, es aterrador la cantidad de hechos delictivos contra las mujeres y pasan derecho”, expresó.

Hacia noviembre del 2021, de acuerdo con cifras del Instituto de Medicina Legal, en Colombia se presentaron 43 casos de ataques a personas con elementos químicos. De acuerdo con el instituto 21 de las víctimas fueron hombres y 22 mujeres, dos de ellas menores de edad. En el 2020, destaca la entidad, se reportaron 50 casos de los cuales 22 fueron hombres, dos eran menores de edad; y 28 mujeres.

“Gracias al Congreso por escucharnos y entender que este tipo de agresiones no son unas simples lesiones personales, sino un claro intento por acabar con nuestras vidas. Ahora le corresponde a la Fiscalía y a los jueces actuar en consecuencia e impedir que estos casos queden en la impunidad, como está ocurriendo”, dijo Natalia Ponce, víctima de un grave ataque con ácido que ha estado trabajando desde entonces para luchar en contra de este tipo de ataques violentos.

Para el onceavo mes de este año, Colombia se convirtió en el tercer país del mundo en el que se presentaban más ataques de ácido a mujeres. “Las víctimas de ataques con ácido, a parte de sufrir quemaduras en su cuerpo también padecen impactos relacionados con su salud mental como aislamiento, depresión, ideas suicidas, estrés, pánico, problemas de autoestima, entre otros, que también afectan a su familia”, comentó Gloria del Pilar Cardona Gómez, investigadora de la facultad de Psicología de la Universidad El Bosque, en medio de la investigación que hizo aquella institución, durante dos años, con víctimas de crimen con ácido. Aquel informe se hizo de la mano de la Fundación Reconstruyendo Rostros, la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, El Hospital Simón Bolívar y la asistencia técnica del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

¿Qué hacer cuando una persona es víctima de un ataque de ácido?

Según la investigación realizada por la Universidad del Bosque, es importante dar un acompañamiento integral a las víctimas de ataques con ácido, ya que esto facilita que puedan retomar su proyecto de vida. El protocolo se divide en cuatro capítulos:

· El primero realiza una introducción a los ataques con agentes químicos y describe los mecanismos de registro de la incidencia del fenómeno en el país.

· En el segundo capítulo, se habla de los enfoques que se deben tener en cuenta en las intervenciones de salud mental.

· El tercero expone las necesidades y las principales consecuencias en salud mental de los ataques con agentes químicos.

· En cuanto al cuarto capítulo, se entrega una guía para la intervención en los diferentes casos.

Seguir leyendo:

Reportan accidente aéreo en Vaupés que deja un saldo de cuatro muertos

Cada dos días se registra una víctima por violencia política, según informe de Pares